Buscar este blog

Unidad Amiga del Niño y de la Niña

 Lactancia Materna 

Amamantar es un proceso fisiológico, que aporta mucho mas que nutrición, la lactancia materna forma parte de la maternidad que, a su vez, está marcada por la cultura y el género, "es una construcción cultural multideterminada, definida y organizada por normas que se desprenden de las necesidades de un grupo social especifico y de una época definida de su historia". (Palomar Verea, 2005)

El conocimiento de los beneficios de la lactancia materna es tan antiguo como la humanidad; por ejemplo, en la antigua Esparta, los príncipes no se consideraban aptos para ser reyes si no eran amamantados. No obstante, aun con el importante papel que ha desempeñado la lactancia en diferentes sociedades, en décadas recientes se ha observado una disminución significativa en su práctica, ya sea por motivos personales, familiares o sociales, con las correspondientes repercusiones negativas en la salud.

La lactancia materna es una práctica que brinda grandes beneficios al binomio madre-hijo y a la sociedad en general, puesto que contribuye a la disminución de los índices de morbimortalidad y, por ende, tiene un impacto positivo en la economía del país. Es por ello que diversas organizaciones gubernamentales de índole nacional e internacional han impulsado el desarrollo de políticas sobre la lactancia materna, las cuales tienen por objetivo regular y fortalecer las acciones de promoción de esta práctica.

Beneficios de la Lactancia Materna

La lactancia materna es el mecanismo idóneo para aportar a los lactantes los nutrientes necesarios para lograr un desarrollo y crecimiento saludables. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud exhorta al personal de salud a fomentar en la población la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, posteriormente, llevar a cabo la introducción de alimentos complementarios de acuerdo con la edad.

Lactancia Materna Exitosa

Unidad de Medicina Familiar No 4, Unidad Amiga del Niño y de la Niña

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño de la OMS/UNICEF del 2002 (EMALNP) solicita apoyo renovado a la lactancia exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses continuada además de la introducción oportuna de la alimentación complementaria apropiada por 2 años o mas.



En respuesta al llamado de acción de la Declaración de Innocenti de 1990 para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna a principios de la década de los 90, se concibió la Iniciativa Hospital Amigo del Niño; en la actualidad las Unidades del Primer Nivel de Atención del Sistema de Salud Mexicano deben de sumarse para implementar las acciones para promover, supervisar y regular la Lactancia Materna; Estas acciones se apegan a lo dispuesto en nuestra Carta Magna y distingue a la UMF como Unidad Amiga del Niño y de la Niña.


El 7 de febrero del 2020 la Unidad de Medicina Familiar 4 "Doctores" logra certifcarse como Unidad Amiga del Niño y de la Niña, colocando a la Unidad como un referente en la OOAD Sur en este ámbito.


Para asegurar la lactancia materna exclusiva y complementaria para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad en los niños, mejorar su nutrición y favorecer el vínculo afectivo madre e hijo, así como de elevar la calidad de vida en la población pediátrica atendida en la Unidad de Medicina Familiar No 4 se han implementado acciones para fortalecer la difusión y sensibilización en la población derechohabiente.


Al igual que los demás hospitales de la Delegación Sur, el Hospital General de Zona 2ª Troncoso (nuestro hospital de referencia para la atención de pacientes obstétricas) se comprometió a organizar e implementar el programa prioritario de Lactancia Materna incluidos en la “Iniciativa Unidad Amigo del Niño y la Niña”.

Hoy en día, además de salvaguardar el adecuado desarrollo y crecimiento de las y los niños mediante la promoción de la lactancia materna, la UMF 4 Unidad Amiga del Niño y de la Niña tiene los siguientes objetivos:

  1. Fortalecer la implementación de los siete pasos y los tres anexos de la lactancia materna exitosa en la Unidad de Medicina Familiar No 4.

  2. Sensibilizar al personal clínico y no clínico el impacto de la lactancia materna en la salud de la población infantil.

  3. Fomentar el apego al Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de la leche materna en la Unidad.

  4. Capacitar al personal de la Unidad en las prácticas amigables para la madre en la atención del parto y alumbramiento. 

  5. Reforzar los lineamientos institucionales para el proceso de tamizaje de VIH al personal clínico de la Unidad de Medicina Familiar No 4. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario